jueves

Los nuevos maestros peruanos, CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL

Por:
Iván Slocovich Pardo
Columnista diario el Correo

A este gobierno se le podrán criticar muchas cosas como los casos de corrupción, el grave problema de la inseguridad en ciudades del norte del país, los bajos sueldos de policías y militares y hasta la falta de gas licuado de petróleo que hoy aqueja al país. Si embargo, hay un tema que se le debe reconocer: el enorme esfuerzo que hace para mejorar la educación pública escolar mediante una nueva ley que rige el trabajo de los docentes y la refacción de la infraestructura de colegios emblemáticos.Un gran acierto ha sido la implementación de la Carrera Pública Magisterial, que reconoce no los años de servicio y la mal llamada "estabilidad laboral" como se venía haciendo desde hace décadas, sino el esfuerzo de los maestros por capacitarse, actualizarse y ser eficientes. En otras palabras, los que sean mejores profesores y contribuyan más a mejorar la educación en el Perú, ganarán más que aquellos incapaces, ociosos y retrógrados que sólo saben hacer huelgas y reclamar aumentos con el puño en alto.Resulta inconcebible que por años toda nuestra educación pública haya estado en manos de docentes que se amparaban en normas absurdas que les aseguraban su puesto y su sueldo sin que se les controle, sin que se les evalúe, sin que se les pida resultados, cursos de actualización, maestrías, doctorados.Bastaba que pasen los años para que por inercia sus remuneraciones se incrementen. Por normas como esas, nuestra educación está como está.Ahora las cosas tienden a cambiar. En primer lugar, para ingresar a los centros públicos de formación de docentes se les pide 14 de nota como mínimo, y luego, ya una vez en la Carrera Pública Magisterial, se tiene en cuenta la voluntad del docente por ser mejor y por ser competitivo para ir ascendiendo en niveles e ir ganando más de acuerdo a sus méritos, a su capacidad y a su esfuerzo, con lo que se deja fuera a los profesores vagos, "arregladores" de notas y desactualizados que nada aportan.Un tema aparte también es la mejora de la infraestructura física y de la implementación logística de algunos colegios llamados emblemáticos. En Chiclayo será reconstruido el San José, mientras que en Trujillo pasará lo mismo con el San Juan. Un siguiente paso debería ser atender también escuelas rurales, especialmente en la serranía de Lambayeque, La Libertad y Ancash, donde las necesidades todavía son muy grandes.Un país que quiere salir adelante y superar sus grandes problema, no podía seguir dejando la educación de niños y adolescentes en manos de profesores incapaces y encima reclamones y huelguistas. Tampoco podía seguir formando a sus futuros ciudadanos en locales que no tenían carpetas, baños, laboratorios o computadoras. Si algo hay que reconocer a este gobierno, insisto, es el esfuerzo que hace por desterrar las taras del pasado en materia de educación pública.
FELICITACIONES A LOS PROFESORES DEL ROSA DE SANTA MARIA QUE APROBARON Y SE INCORPORARON A LA NUEVA CARRERA PUBLICA MAGISTERIAL.......

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario aquí......